tablilla de desvios En navegación marítima o aérea, es una tabla que registra el desvío de aguja con respecto al norte magnético que experimenta el compás de a bordo a los diferentes rumbos, debido al magnetismo propio del buque o aeronave. Cada barco tiene campos magnéticos propios debido a la presencia en él de masas de hierro (el propio casco y los motores, entre otros) y de circuitos eléctricos.
Antes de elaborar la tabla, un técnico habrá intentado compensar la aguja colocando imanes junto a la bitácora. Quedarán finalmente desvíos residuales, que son los que se reflejan en la tabla. La tabla indica los desvíos a cada rumbo, en incrementos de 10 o más grados. Cuanto menor sea el incremento, más precisa será la tabla. El desvío puede ser negativo (desvío hacia el oeste) o positivo (desvío hacia el este).
En navegación, para conocer la ubicación del norte geográfico o verdadero, el navegante debe sumar el desvío de aguja (Δ) al rumbo al que está navegando, a la declinación magnética (dm) propia del lugar (que figurará en la carta, y obtener así la corrección total (Ct): dm + Δ = Ct. A continuación usará el dato de la corrección total para conocer su rumbo verdadero o la demora verdadera de un objeto en tierra.
Transportador de plástico, que cubre los 360 grados y en el centro del cual se ha anudado un hilo de
coser de unos 30 cm de largo o bien una regla giratoria, y sirve para medir ángulos en la carta náutica.
Percha que se articula en un extremo al palo y en el otro se sujeta el puño de velas tales como el spinnaker, o para amarrar botes o arrastrar artes de pesca.
Cualquiera de las dos piezas de madera que por otro nombre se llaman gimelgas del cuerpo y colocadas por un lado y otro en las juntas de la mecha y contramechas, sirven para completar la formación y redondeo de los palosmayores de los buques grandes. Hay, sin embargo, constructor que dice que es la contramecha de cabeza. / Cosedera, en su segunda acepcion, y escoperada ó escoperadura. / En las embarcaciones menores, pieza de regala que en una y otra banda llega basta la roda, en cuyo sitio es mas ancha que en lo restante de la borda.
Viento que sopla desde la costa al mar durante la noche, cuando no reinan vientos generales. Es producido al enfriarse la tierra durante la noche, lo que produce un desequilibrio térmico con respecto a la masa de aire en contacto con el mar, la cual tiene temperatura más estable. Este viento alcanza unas 12 millas mar adentro y era aprovechado antiguamente por los veleros para hacerse a la mar.
Pieza formada por dos listones articulados por un perno, como si fuera un tijera de patas largas, que se
apoyan en la cubierta y sirve para sostener la botavara.
Plancha o pala que se instala en la popa de la embarcación y, girando sobre un eje, sirve para darle dirección. / Timón compensado, el que tiene alrededor de un tercio de la superficie de la pala a proa del eje, para reducir así el esfuerzo necesario para moverla. / Timón ordinario, el que tiene toda la pala a popa del eje.
Quien gobierna el timón. / En España, grado otorgado por la Autoridad Naval. Habilita para navegar en ríos y lagos interiores, y hasta 4 millas mar afuera, dependiendo de la zona.
Cobertura de tela destinada a proteger del sol o de la lluvia una parte de la cubierta o del costado de un buque o embarcación, o también toda la cubierta de una embarcación, en general.
Es la capacidad en toneladas Moorson (100 pies cúbicos = 2,83 m3) de los espacios del casco bajo o sobre la cubierta, capaces para recibir carga, pertrechos, dotación, pasaje, consumos, etc.
Es la capacidad en toneladas Moorson deducida del Tonelaje de Registro Bruto, del que se descuentan los espacios sin utilidad comercial, como son los de máquinas, tripulación, etc.
Denominación con que se conocen varias redes de pesca, y en las costas septentrionales de España, a una de cincuenta brazas de largo y de ocho en su mayor anchura, que sirve para la pesca de la sardina y otros peces, y a la que también llaman trainera. Pertenece a las de tercera clase. / Red, en su segunda acepción. Hay traina de barra, de beta, y de costa, según sus dimensiones.
Aparejo o sistema hidráulico que se afirma en el tercio de proa de la botavara y en la cara de popa del palo y sirve para que no se levante la botavara y se embolse la vela.
Dirección perpendicular al eje de crujía de la embarcación. / De través, dícese del velero que navega recibiendo el viento por el través. / Es la amarra que llama por el través, perpendicular a la línea de proa–popa. Hay en proa, popa y centro.
Vela pequeña que se iza por proa, muy adecuadas para navegación con tiempo duro, pero que también permite aumentar la superficie vélica, al combinar dos velas en proa simultáneamente.
Disco de fieltro u otro material atravesado por un eje roscado con un brazo transversal rebatible en su extremo, utilizado para taponar pequeñas vías de agua.