- A:
En el Código Internacional de Señales (CIS) significa: «Tengo un buzo sumergido; manténgase alejado de mí y a poca velocidad». / Inicial muy usada en las cartas náuticas para indicar que el fondo es arena. Su equivalencia en francés, inglés e italiano es la S.
- a bordo:
- En la embarcación.
- a la deriva:
- Embarcación u objeto cualquiera que flota sin gobierno a merced del viento y las corrientes. / Al garete.
- a la pendura:
- Dícese del ancla que cuelga lista para fondear.
- a palo seco:
- Navegar sin velas.
- a pique:
- Dícese del objeto que está en la línea vertical que va hasta el fondo del mar. / Irse a pique, sumergirse hasta tocar el fondo.
- a son de mar:
- Preparar el barco para salir a la mar trincando las anclas, botes y demás pertrechos susceptibles de poder moverse. También preparar el barco para enfrentar mal tiempo.
- abab:
- Marinero turco libre que se empleaba en las galeras á falta de forzados; cada veinte familias daba uno.
- abacá:
- Planta de la familia de las musáceas empleada en la fabricación de cabuyería, también se la conoce por manila por su origen filipino. Su nombre científico es musa textilis.
- abadernar:
- Amarrar o trincar con badernas.
- aballestar:
- Tirar de un cabo ya tenso, tal como se hace con la cuerda de una ballesta, y cobrar lo que preste de sí, a fin de que quede más rígido./ Repicar. / Halar.
- abanderar:
- Proveer a un buque de los documentos competentes para autorizar su bandera.
- abandonar:
- Dejar el buque utilizando los botes, saltando a tierra, transbordando a otro buque o por cualquier otra acción.
- abanicar:
- Separar una pluma o puntal de carga de la vertical del extremo en que se apoya, para que pueda trabajar a mayor distancia en sentido horizontal.
- abanico:
- En un barco, se llama abanico a una especie de cabria compuesta de un palo vertical y otro inclinado desde el pie de aquél hacia fuera y sujeto a él con los cabos, vientos y trincas correspondientes. Se llama así por la semejanza que tiene con un abanico a medio abrir y se forma a bordo con los palos y las vergas mayores para suspender pesos de mucha consideración. Esta maniobra se expresa con la frase de armar el abanico o la cabria de arbolar, como también se le llama.
- abarloar:
- Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado.
- abarrotar:
- Completar la estiba del buque con abarrotes, asegurar o acuñar la carga con bultos a propósito.
- abatimiento:
- Desviación del rumbo que sufre la embarcación hacia sotavento debido a la acción del viento. / Ángulo formado entre la derrota y la línea de crujía, debido a la acción del viento.
- abierto:
- Dícese del bote o embarcación sin cubierta. / Dícese de la playa, rada o bahía desabrigada. / Rumbo abierto, lo contrario a los rumbos cerrados o de ceñida: rumbo abierto a 7 cuartas.
- abitadura:
- Amarre realizado en una bita.
- abocar:
- Aproximarse a la entrada de un puerto, canal o fondeadero.
- abonanzar:
- Mejorar el tiempo, el estado de la mar o ambas cosas.
- abordador:
- Dícese del buque que aborda a otro.
- abordar:
- Tocar o embestir a una embarcación con otra, deliberada o fortuitamente.
- aborrascarse:
- Volverse el tiempo tormentoso.
- aborregarse:
- Cubrirse el cielo de cirrus-cúmulus, que semejan vellones de lana.
- abotonar:
- Unir una boneta a su vela y, con carácter general dos piezas o redes mediante un enlace cualquiera.
- aboyar:
- Poner boyas a un buque u objeto sumergido para conocer su situación. / Mantener algo a flote por medio de boyas. / Boyar.
- abozadura:
- Acción y efecto de abozar.
- abra:
- Ensenada abierta de dimensiones mayores que las de la bahía, donde las naves pueden fondear. / Distancia entre los palos de la arboladura.
- abrazadera:
- Pieza empleada en sujetar una cosa, ciñéndola.
- abrigar:
- Poner una embarcación al abrigo del viento; amparar, proteger o escoltar un buque a otro.
- abrigo:
- Lugar defendido de los embates del mar, vientos y corrientes.
- abrir:
- Desatracar o separar la embarcación de un muelle. / Tomar el viento con mayor ángulo.
- abrojos:
- Peñascos en forma de agujas casi a flor de agua y peligrosas para la navegación.
- abroquelar:
- Maniobrar las velas de modo que reciban el viento por la cara de proa.
- abrumarse:
- Cubrirse de bruma el horizonte.
- acaecimientos:
- Páginas del diario de navegación donde se relatan las incidencias del viaje.
- acalabrotar:
- Formar un calabrote o cabo de nueve cordones colchados, cada tres, en guindaleza y el conjunto de las tres guindalezas colchadas a la izquierda.
- acantilado:
- Costa de corte vertical y también, el fondo submarino de cantiles.
- achicador:
- Pequeña pala que sirve para sacar el agua que ha entrado en una embarcación, pasándola a un recipiente mayor.
- achicar:
- Extraer por medio de achicador, bomba u otro elemento el agua que ha entrado a bordo. / Achicar el paño, reducir la superficie vélica tomando rizos.
- aclarar:
- Poner en orden los cables y cabos de las diferentes maniobras. / Desenredar, ordenar cualquier cosa. / Refiriéndose al tiempo, cuando despejan las nubes o niebla.
- acoderar:
- Dar una codera a una boya, a la cadena del ancla o a un punto fijo del muelle para aguantar la embarcación en una posición determinada.
- acollador:
- Cabo, generalmente de cáñamo que pasa por los ojos de las vigotas de los obenques, estays, etc., y que sirve para tesarlos.
- acollar:
- Cazar los acolladores.
- acompañante:
- Reloj que sirve para comparar con el cronómetro y tomar el tiempo al que hace una observación astronómica.
- aconchar:
- Aproximarse sin violencia un barco a otro o a un muelle por acción del viento o de la corriente. / Empujar el viento o la corriente a una embarcación hacia la costa, una playa o un paraje peligroso. / Acostarse completamente sobre un costado un buque varado.
- acopar:
- Curvar las tablas del forro de un barco en sentido transversal, de modo que se adapten a la forma de la cuaderna correspondiente.
- acostarse:
- Escorar mucho un buque.
- acuartelar:
- Cazar la escota de una vela por barlovento, para presentar más al viento su superficie. Esta maniobra suele hacerse para virar un velero sin estrepada.
- aculebrar:
- Aferrar, y en ocasiones envergar una vela a la verga o palo por medio de un cabo largo llamado culebra.
- acuñar:
- Afirmar mediante cuñas.
- adrizar:
- Enderezar, poner derecho algún objeto. / Poner vertical un velero, contrarrestando la escora producida por el viento en las velas; se consigue gracias al peso de la tripulación, al lastre, si el barco dispone de él y a la correcta puesta a punto de las velas en conjunción con un buen uso del timón. Es lo acción contraria de escorar.
Buque adrizado – Buque escorado
- aerodeslizador:
- Vehículo que se desliza sobre la superficie del agua sin tocarla, estableciendo un colchón de aire, entre el mar y él.
- aferrar:
- Recoger y amarrar una vela a una verga, botavara o percha correspondiente mediante tomadores. Hacer lo propio con la bandera, toldos, coys, etc. / Agarrar con un bichero o garfio. / Agarrarse el ancla en el fondo.
- agalerar:
- Dar a los toldos inclinación adecuada para que despidan el agua de lluvia.
- aguada:
- Provisión de agua dulce. / Sitio en tierra donde se toma el agua dulce.
- aguaje:
- Mareas grandes o mareas vivas; agua que entra y sale en los puerto y ríos durante las pleamares y bajamares. / Corrientes periódicas del mar.
- aguantar:
- Resistir, mantener firme, sean personas o cosas.
- aguas residuales:
- Son aquellas aguas que se han empleado en diferentes procesos y que han alterado su composición
original, resultando no aptas para cualquier función para la que serían apropiadas en su estado natural.
- aguja:
- Pieza imanada de la brújula o compás. Por extensión se denomina también así al compás. En este caso también se la puede llamar aguja náutica o aguja magnética.
- ahorcaperro:
- Nudo corredizo.
- ala:
- Vela pequeña que se agrega a la principal con buen tiempo. / En los grandes navíos de vela, es una vela de fortuna que con buen tiempo se larga por una o las dos bandas de las velas de cruz de gavias y juanetes, la baja de trinquete se llama rastrera. / Cada uno de los lados de una escuadra en línea, a contar desde el centro. / Cada una de las divisiones de buques de guerra que se colocan a un lado y otro de un convoy para conducirlo en medio. / Aleta, en su tercera acepción. / Cada uno de los lados de la caja de bombas. / Llámase así al conjunto de todas las velas o el aparejo mareado. Dícese también plumas. / Cortarle las alas o las plumas a un buque: Desarbolarlo de todos ó de alguno de los palos o masteleros con el fuego de la artillería en un combate. Dícese tambien desplumarlo.
- alcachofa:
- Receptáculo metálico lleno de orificios, colocados en los extremos de los tubos de aspiración de las bombas para impedir la entrada de cuerpos extraños.
- alcázar:
- En los grandes navíos de vela, es el espacio en la cubierta superior que media entre el palo mayor y la popa, donde se encuentra el puente de mando.
- aldis:
- Pequeño proyector portátil empleado a bordo de los buques para hacer señales luminosas mediante el código Morse.
- alefriz:
- Ranura que se practica longitudinalmente en la quilla, roda y codaste para encastrar las tablas del forro exterior en los barcos de madera.
- alerón:
- Extremidades laterales del puente de mando.
- aleta:
- Partes curvas de los costados del casco en las proximidades de la popa. Hay dos aletas: la de estribor y la de babor.
- aleta de balance:
- En un yate, apéndice angular en la parte inferior de la quilla que proporciona adrizamiento y reduce el abatimiento.
- alidada:
- Radio movible o parte del sextante con un espejo por el cual se ve, por reflexión, la imagen del sol o del astro que se esté observando hasta la línea del horizonte, pudiendo así medir los grados, minutos y segundos de altura de aquél (azimutal).
- alijador:
- Lanchón, o barco de otra especie, destinado para alijar en los puertos los buques mercantes. Viene a ser lo
mismo que barcaza, y tiene relación con chata, lanchón, gabarra y sandala. || Trabajador que efectúa el alijo de las embarcaciones.
- alijar:
- Aligerar la carga de una embarcación. Maniobra para la transferencia de carga del muelle a un buque y de un buque al muelle, o de embarcación a embarcación.
- alimentador:
- Esnón del foil.
- aliscafo:
- Embarcación a motor para el transporte de pasajeros, provista de patines y alas, que se desliza por el agua, sobrevolando encima de ella.
- alisio:
- Vientos constantes del Atlántico, Pacífico e Índico debidos al efecto Coriolis.
- almadraba:
- La pesca de los atunes. / El sitio en que se hace. / La red ó cerco de redes con que se ejecuta, de grandes dimensiones, dispuestas verticalmente en el agua y orientado perpendicularmente a la costa y a poca distancia de ella, en lugares de paso de atunes para conducir a estos a un recinto cerrado donde se les captura.Almadraba de tiro: la pesca de esta especie que solo se hace de dia y con redes a mano, porque típicamente es buena para sitios de mucha corriente./ Levantar la almadraba: suspender las redes y sacar de ellas los atunes.
- almanaque náutico:
- Recopilación de todos los elementos necesarios para las observaciones y cálculos astronómicos, para todos los días del año.
- alteroso:
- Dícese de un buque que tiene la obra muerta demasiado elevada.
- alto bordo:
- Costado de un barco alto.
- altura:
- Tratándose de la situación geográfica, se dice de la latitud. / Elevación de un astro. / Estar a la altura de, dejar un punto notable por el través de la embarcación.
- alunado:
- Que presenta alunamiento.
- alunamiento:
- Corte de forma curva de la baluma de una vela que se hace para aumentar su superficie.
- amadrinar:
- Unir dos cosas para que se refuercen.
- amante:
- Cabo grueso (actualmente se usa, en general, cable de acero) que, asegurado por un extremo en la cadena de un palo, verga o puntal, y por el otro a un aparejo, sirve para mover grandes pesos.
- amantillar:
- Cazar los amantillos.
- amantillo:
- Cabo o aparejillo que se utiliza para mantener en su puesto de trabajo a una percha, verga o tangón, y en algunos casos a la botavara.
- amarra:
- Cabo, cable o cadena que se emplea para hacer firme un barco al muelle, muerto o boya. Las amarras reciben distintos nombres de acuerdo a su posición, como ser largo, través, spring o codera.
- amarradero:
- Fondeadero. Sitio y dispositivo donde se sujeta o amarra una embarcación.
- amarraje:
- Impuesto que pagan los buques en puerto por el amarre de ellos al muelle. / Honorarios que abonan los buques por la maniobra de amarre y desamarre a un muelle.
- amarrar:
- Atar, hacer firme, anudar un cabo. / Posicionar un barco en su lugar junto al muelle o pantalán y fijarlo con cabos. / Amarrar al borneo, amarrar tomando al barco sólo por la proa, de un único muerto o ancla. / Amarrar en barbas de gato, sistema de amarre utilizado en lugares con correntada, formado por dos amarras que salen de proa con un ángulo aproximado de 40º.
- amarre:
- Acción y efecto de amarrar. / Servicio portuario que se presta para sujetar las embarcaciones cuando se atracan a muelles o boyas. / Atraque, puesto de atraque.
- amollar en popa:
- Derivar hasta ponerse viento en popa.
- amordazar:
- Sujetar con mordaza.
- amura:
- Ancho de una embarcación en la octava parte de la eslora a partir de la proa, y parte externa del costado en este mismo sitio. / Cabo o aparejo que hace firme el puño de una vela en cubierta o el puño de proa más bajo de una vela.
- amurado:
- Amurado a estribor, es cuando un barco de vela recibe el viento por la banda de estribor. / Amurado a babor, cuando un barco de vela recibe el viento por la banda de babor.
- amurar:
- Sujetar las velas por el puño de amura.
- ancla:
- Instrumento de hierro o acero, de formas variadas, que sirve para sujetar la embarcación al fondo por medio de un cable, cabo o cadena. Las hay de varios tipos: almirantazgo, de cepo, hongo, rezón, Danforth, Benson, etc.
- ancla de arado:
- Ancla en forma de arado, eficaz en arena y fango.
- ancla de mar:
- Cono de tela u otro subterfugio semejante, que arrojado al mar ofrece resistencia a ser arrastrado y que se utiliza con tiempos borrascosos cuando no es posible capear.
- ancla de respeto:
- Ancla que se utiliza para los fondeos en condiciones adversas (tormentas, grandes corrientes, etc.), y debe tener 1,5 veces el peso del ancla normal.
- ancla flotante:
- Freno que se coloca en el agua, en forma de paracaídas o de cono, de forma que al frenar la deriva aproe la nave al viento.
- anclote:
- Es un ancla de pequeño tamaño, para embarcaciones menores o como auxiliar o refuerzo de la principal.
- andana:
- Cuando varios barcos se encuentran abarloados, dícese del orden en que se encuentran ubicados con respecto al muelle. Así, el barco amarrado al muelle estará amarrado en primer andana, el que se encuentre amarrado a éste, en segunda andana, etc.
- andarivel:
- Cabo colocado a manera de pasamanos.
- anegar:
- Inundar.
- anemómetro:
- Instrumento utilizado para medir la velocidad y la dirección del viento.
- ánodo de sacrificio:
- Pieza de zinc que se coloca sobre el eje de la hélice y en otros sitios de los cascos de las embarcaciones, para evitar la corrosión electrolítica.
- antagalla:
- Faja de rizos de las velas cangrejas y latinas.
- antagallar:
- Tomar las antagallas para apagar la vela.
- antagallas:
- Rizos de las velas cangrejas y latinas.
- antepecho:
- Toda la parte de obra muerta del casco que sube de la cubierta para resguardo de la gente.
- antepuerto:
- Espacio que hay en los puertos antes de la boca del puerto. Parte avanzada de un puerto, donde las embarcaciones esperan fondeadas para entrar.
- anticiclón:
- Zona de altas presiones.
- apagapenol:
- Cabo hecho firme en cada una de las relingas de caída de las velas cuadras, que sirve para cargarla quitándole el viento.
- aparadura:
- En los cascos de madera, tabla o tablón que está en contacto con la quilla.
- aparejillo:
- Aparejuelo, es decir, el aparejo pequeño usado para mover objetos de poco peso.
- aparejo:
- Denominación general, que incluye la arboladura, las velas, la jarcia firme y la de labor. / Conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza.
- aparejo al tope:
- Aparejo en el cual el estay proel está encapillado en el tope del mástil.
- aparejo de combés:
- Aparejo formado por un motón móvil y un cuadernal de dos ojos, con arraigado en el primero.
- aparejo fraccional:
- Aparejo en el cual el estay proel está encapillado debajo del tope del mástil, a una distancia de éste que depende del diseño del barco.
- aparejuelo:
- Aparejo de combés, formado generalmente por un motón se usa para mover o arrastrar objetos de muy poco peso.
- apear:
- Poner a la pendura.
- apenolado:
- Dícese del objeto más ancho en el centro que en los extremos.
- aplacerado:
- Se dice del fondo del mar llano y de poca profundidad.
- apopado:
- Dícese del mástil cuando presenta inclinación a popa. / Dícese del barco que está muy hundido de popa.
- apopar:
- Llevar pesos hacia popa. / Poner el barco de popa al viento, corriente o lugar determinado estando al ancla. / Calar demasiado de popa.
- apostadero:
- Puerto o bahía utilizado como fondeadero ordinario de buques de guerra.
- aproado:
- Dícese del mástil cuando presenta inclinación a proa. / Dícese del barco que está muy hundido de proa.
- aproar:
- Llevar pesos hacia proa. / Poner el barco de proa al viento, corriente o lugar determinado. / Calar demasiado de proa.
- araña:
- Grupo de cabos delgados que parten de un punto en donde están hechos firmes y abriendose en abanico van a terminar a varios puntos de un objeto: coy, vela, cumbre de un toldo, estay, etc.
- arbolada:
- La mar cuando está agitada.
- arboladura:
- El conjunto de mástiles de un barco.
- arbolar:
- Poner los palos a una embarcación.
- arfar:
- Levantar la proa el buque impelido por las olas, debiendo después bajarla, lo que es cabecear.
- arganeo:
- Grillete o argolla montado en el extremo de la caña del ancla para hacer firme en él, la cadena, cabo o cable.
- armador:
- Es el naviero o empresa naviera que se encarga de equipar, avituallar, aprovisionar, dotar de tripulación y mantener en estado de navegabilidad una embarcación de su propiedad o bajo su posesión, con objeto de asumir su explotación y operación.
- armadura:
- Armazón, en su primera acepción. / El modo de armar las diversas redes de pesca. En las costas del norte de España dicen enarme. / El hilo grueso anudado en la relinga o cuerda de cáñamo de la red. / Pieza de unión, o círculo de metal que liga las partes de una construcción. Se emplea mucho para fortalecer el codaste y el contorno de las chumaceras y pozo de la hélice.
- armamento:
- Conjunto de los elementos necesarios para equipar los buques.
- armar:
- Preparar el barco para salir a navegar. / Dícese también equipar; y antiguamente acanchar; y guarda además relación con tripular y con dotar, en sus primeras acepciones. / Aparejar, en su primera acepción. / En la común de este verbo es muy usado a bordo en varias frases: como armar bandolas, armar los remos, el cabrestante, el abanico ó la cabria, etc. / Armar en guerra: constituir el armamento del buque en tono de guerra. / Armar en corso, o en corso y mercancía.
- armazón:
- El conjunto de maderos de cuenta y ligazones que forman el esqueleto de un bajel. Lo propio se dice de un bote o embarcación menor. Llámase también armadura, y ambas voces tienen relación con las de esqueleto, costillaje o costillar y enramado. / Cuaderna. / Armamento, en las primera y segunda acepciones. / Cargamento de una embarcación. || Toda especie de composición o reunión de piezas que sirven para la formación de alguna cosa sobre ellas; como armazón de popa; de la carroza de un bote; de grimpolon; del cataviento &c. || Pesca: Las redes de la almadraba caladas en la disposición que pide este arte.
- arnés:
- Elemento de seguridad de la indumentaria de los tripulantes, formado por correas que se ciñen al cuerpo y unido firmemente a la embarcación, con el objeto de evitar que la persona caiga de la misma.
- arpeo:
- Anclote o rezón pequeño que se emplea para recuperar anclas, cadenas, artes de pesca u otros objetos perdidos en el fondo.
- arquear:
- Acción de calcular el arqueo de una embarcación.
- arqueo:
- Volumen interior del casco y superestructura de una embarcación. Puede ser bruto, que comprende toda la capacidad del buque, y neto a las capacidades una vez deducidos los espacios no útiles. El arqueo es fijo y no varía, y se mide en Toneladas Moorson.
- arraigado:
- Extremo de todo cabo hecho firme en alguna parte, o mas bien la amarradura misma, o el punto en que está hecha.
- arrancada:
- Primer empuje de un buque al ponerse en marcha. / Estropada, velocidad debida a la inercia cuando se han suprimido todos los medios de propulsión. / No tiene arrancada, es igual a estar parado. / No pudo dominar la arrancada, quiere decir que llevaba demasiada velocidad para las circunstancias del momento.
- arranchar:
- Armar. / Ordenar los efectos de a bordo.
- arrastradera:
- Ala. / Vela auxiliar izada bajo la botavara.
- arrecife:
- Cadena o cordillera de roca, frecuentemente coralina, que se eleva del fondo del mar, cubierta o no por las
aguas, pudiendo estar pegada a la costa o bien aislada en alta mar, peligrosa para la navegación de superficie.
- arrejerar:
- Sujetar la embarcación con dos anclas por la proa y una por la popa o dar cabos a una boya o muelle por la popa.
- arriar:
- Aflojar, soltar o largar un cabo. Bajar las velas, banderas, vergas o cualquier otro objeto.
- arriar en banda:
- Soltar todo el cabo amarrado o que se aguantaba con las manos.
- arribada:
- Acción y efecto de arribar. / Llegada obligatoria o forzosa de un barco a un puerto, que no era el de destino ni el de escala, por cualquier causa imprevista.
- arribar:
- Meter el timón a la banda conveniente para que el navío gire a sotavento. Es la maniobra contraria a orzar. / Llegar el buque a puerto.
- arribo:
- Voz que da el tripulante a la caña anunciando a la tripulación su intención a caer al viento, lo que requiere regular el cazado de las velas y la colocación del peso de la tripulación.
- arrizar:
- Tomar mano de rizos. / Colocar alguna cosa en el barco de modo adecuado para que se sostenga a pesar del balanceo.
- arrufo:
- Curvatura longitudinal de la cubierta alta o de la quilla de modo que las extremidades de proa y popa queden más altas que el centro.
- arrumbación:
- Acción de arrumbar.
- arrumbamiento:
- La dirección que sigue una costa o la que tienen dos objetos entre sí.
- arte de pesca:
- Cualquier artilugio que se vale el hombre para pescar.
- artefacto naval:
- Toda construcción flotante o fija que no estando destinada a navegar y que cumple funciones de complemento o apoyo en el agua a las actividades marítimas, fluviales o lacustres, o de exploración y explotación de recursos naturales, incluyendo a las plataformas fijas, con excepción de las instalaciones portuarias aunque se internen en el mar.
- as de guía:
- Nudo marinero que permite realizar una gaza no corrediza.
- asiento:
- Diferencia entre el calado de popa y el de proa. / Asiento aproante, cuando el barco tiene más calado de proa que de popa. / Asiento apopante, cuando el barco tiene más calado de popa que de proa.
- asocairarse:
- Poner al abrigo o socaire de algún cabo, punta u otro lugar que ofrezca refugio.
- astilla:
- Crecimiento que se da a los maderos de cuenta por la parte baja sobre la quilla. En el día entre constructores no es usada esta voz con tal aplicación. || Astilla muerta: la elevación de las ramas de las varengas sobre la horizontal del canto alto de la quilla, medida en la mitad de la semimanga. || Astilla viva: toda la parte de las cuadernas superior a la línea de arrufo de astilla muerta, particularmente en los delgados de popa y proa.
- astilla muerta:
- Proyección vertical de la prolongación de las varengas desde el plano superior de la quilla hasta la cuarta parte de la manga.
- astilla viva:
- Parte superior de las cuadernas a partir de la astilla muerta.
- astillero:
- Lugar destinado para la construcción y reparación de embarcaciones. Sitio donde éstas son equipadas, preparadas o se les proporciona servicio de mantenimiento.
- atagallar:
- Navegar un barco muy forzado de vela.
- atangonar:
- Colocar un tangón. En navegación a vela, colocar un puntal de forma que el puño de escota quede separado para que el viento entre bien en la vela.
- atarraya:
- Red lanzadera manual en forma de círculo.
- aterrada:
- La aproximación a tierra de una embarcación. / Navegar aterrado, hacerlo muy próximo a tierra.
- aterrar:
- Acercarse a tierra las embarcaciones en su derrota.
- atolón:
- Isla de coral en forma de anillo con una laguna en el centro.
- atracadero:
- Lugar donde puede atracarse sin peligro.
- atracar:
- Amarrar un barco a otro, a un muelle, o a una boya, etc. a los efectos de embarcar o desembarcar personas o cosas.
- atravesarse:
- Cruzarse un barco a la mar, recibiendo las olas por el través.
- autocazante:
- Dispositivo de los winches modernos que trabaja cazando un cabo mientras se enrrolla en el winche, lo que permite operar el mismo con una sola mano. En inglés se conoce como self-tailing, o por su abreviatura ST.
- avería:
- Daño que recibe la embarcación en cualquiera de sus partes.
- avituallamiento:
- Es el suministro de todos aquellos insumos que requiere la embarcación y su tripulación para la realización de sus viajes.
- avituallar:
- Suministrar o abastecer de vituallas.
- axiómetro:
- Instrumento indicador del ángulo formado por la pala del timón y la quilla de la embarcación.
- azimut:
- Ángulo de horizonte contado desde el meridiano del lugar hasta el semicírculo vertical que pasa por el astro.
- azolve:
- Material que es arrastrado por el oleaje o por las corrientes y que se deposita en las zonas portuarias o vías navegables.