La bandera A, o ALFA (fonética: álfa). En el Código Internacional de Señales (CIS) significa: «Tengo un buzo sumergido; manténgase alejado de mí y a poca velocidad». / Inicial muy usada en las cartas náuticas para indicar que el fondo es arena. Su equivalencia en francés, inglés e italiano es la S.
Preparar el barco para salir a la mar trincando las anclas, botes y demás pertrechos susceptibles de poder moverse. También preparar el barco para enfrentar mal tiempo.
Planta de la familia de las musáceas empleada en la fabricación de cabuyería, también se la conoce por manila por su origen filipino. Su nombre científico es musa textilis.
Tirar de un cabo ya tenso, tal como se hace con la cuerda de una ballesta, y cobrar lo que preste de sí, a fin de que quede más rígido./ Repicar. / Halar.
En un barco, se llama abanico a una especie de cabria compuesta de un palo vertical y otro inclinado desde el pie de aquél hacia fuera y sujeto a él con los cabos, vientos y trincas correspondientes. Se llama así por la semejanza que tiene con un abanico a medio abrir y se forma a bordo con los palos y las vergas mayores para suspender pesos de mucha consideración. Esta maniobra se expresa con la frase de armar el abanico o la cabria de arbolar, como también se le llama.
Madera que se obtiene de la conífera de igual nombre, propia del centro de Europa (en España abunda en los Pirineos). Es muy elástica y con un peso específico de 0,38 a 0,65. Se emplea corrientemente para construir la arboladura y en diversos trabajos de reparaciones a bordo. / Abeto de respeto: largos y gruesos troncos de árbol, no siempre de abeto, que se llevan a bordo de los grandes barcos de vela para sustituir o reparar elementos de la arboladura, del puente o del forro sometidos a desgaste.
Verbo empleado en muchas locuciones marineras, entre las cuales citaremos las más frecuentes: ¡Abre!: orden impartida al patrón de una embarcación para que separe ésta de otra embarcación o buque, de un muelle, embarcadero, etc. / Abrir la marcación:caer con la proa para aumentar el ángulo de demora polar de un objeto, de un barco o de un punto de tierra firme. / Abrir las mordazas: operación que se efectúa para permitir que la cadena del ancla corra libremente en las cajas (cuando se fondea) o para hacerla entrar de nuevo en la misma caja (cuando se vira). / Abrir las válvulas de fondo (válvulas para la toma de agua de mar): poner en comunicación el mar con los espacios interiores de un casco para provocar su anegamiento o incluso, en determinados casos, para causar su hundimiento (medida extrema en caso de incendio). / Abrir puertas estancas: operación efectuada para comunicar entre sí determinados compartimientos de a bordo. / Abrirse al viento: recoger el viento con un ángulo mayor a la marcha anterior (arribar, caer de arribada). (Véase: desatracar.) / Desplegar las velas para que tomen viento.
Árbol del que se obtiene una madera dura, pesada, nudosa y elástica, de color amarillo o verdoso. Su duración es más o menos igual a la de la encina,a pesar de que resiste mejor la putrefacción en contacto con el agua de mar. Se emplea para la construcción de muchas partes del casco de barcos y embarcaciones (cabillas, cornamusas, sobrequillas, etc.)
Poner en orden los cables y cabos de las diferentes maniobras. / Desenredar, ordenar cualquier cosa. / Refiriéndose al tiempo, cuando despejan las nubes o niebla.
Enderezar, poner derecho algún objeto. / Poner vertical un velero, contrarrestando la escora producida por el viento en las velas; se consigue gracias al peso de la tripulación, al lastre, si el barco dispone de él y a la correcta puesta a punto de las velas en conjunción con un buen uso del timón. Es lo acción contraria de escorar.
Asegurar con cuñas el palo para eliminar su juego dentro del marco de la fogonadura o boca de tinaja. Mediante las cuñas pueden obtenerse distintas inclinaciones del palo.
Son aquellas aguas que se han empleado en diferentes procesos y que han alterado su composición
original, resultando no aptas para cualquier función para la que serían apropiadas en su estado natural.
Pieza imanada de la brújula o compás. Por extensión se denomina también así al compás. En este caso también se la puede llamar aguja náutica o aguja magnética.
Vela pequeña que se agrega a la principal con buen tiempo. / En los grandes navíos de vela, es una vela de fortuna que con buen tiempo se larga por una o las dos bandas de las velas de cruz de gavias y juanetes, la baja de trinquete se llama rastrera. / Cada uno de los lados de una escuadra en línea, a contar desde el centro. / Cada una de las divisiones de buques de guerra que se colocan a un lado y otro de un convoy para conducirlo en medio. / Aleta, en su tercera acepción. / Cada uno de los lados de la caja de bombas. / Llámase así al conjunto de todas las velas o el aparejo mareado. Dícese también plumas. / Cortarle las alas o las plumas a un buque:Desarbolarlo de todos ó de alguno de los palos o masteleros con el fuego de la artillería en un combate. Dícese tambien desplumarlo.
Relación entre la altura de la vela al cuadrado y la superficie. / Alargamiento de ataque, incidencia de ataque: incidencia del flujo limitada al borde de ataque.
Receptáculo metálico lleno de orificios, colocados en los extremos de los tubos de aspiración de las bombas para impedir la entrada de cuerpos extraños.
Partes curvas de los costados del casco en las proximidades de la popa. Hay dos aletas: la de estribor y la de babor. / Pequeños apéndices situados en el extremo de la quilla para bloquear los torbellinos marginales.
Radio movible o parte del sextante con un espejo por el cual se ve, por reflexión, la imagen del sol o del astro que se esté observando hasta la línea del horizonte, pudiendo así medir los grados, minutos y segundos de altura de aquél (azimutal).
La pesca de los atunes. / El sitio en que se hace. / La red ó cerco de redes con que se ejecuta, de grandes dimensiones, dispuestas verticalmente en el agua y orientado perpendicularmente a la costa y a poca distancia de ella, en lugares de paso de atunes para conducir a estos a un recinto cerrado donde se les captura.Almadraba de tiro: la pesca de esta especie que solo se hace de dia y con redes a mano, porque típicamente es buena para sitios de mucha corriente./ Levantar la almadraba: suspender las redes y sacar de ellas los atunes.
Tratándose de la situación geográfica, se dice de la latitud. / Elevación de un astro. / Estar a la altura de, dejar un punto notable por el través de la embarcación.
Cabo grueso (actualmente se usa, en general, cable de acero) que, asegurado por un extremo en la cadena de un palo, verga o puntal, y por el otro a un aparejo, sirve para mover grandes pesos.
Atar, hacer firme, anudar un cabo. / Posicionar un barco en su lugar junto al muelle o pantalán y fijarlo con cabos. / Amarrar al borneo, amarrar tomando al barco sólo por la proa, de un único muerto o ancla. / Amarrar en barbas de gato, sistema de amarre utilizado en lugares con correntada, formado por dos amarras que salen de proa con un ángulo aproximado de 40º.
Instrumento de hierro o acero, de formas variadas, que sirve para sujetar la embarcación al fondo por medio de un cable, cabo o cadena. Las hay de varios tipos: almirantazgo, de cepo, hongo, rezón, Danforth, Benson, etc.
Cono de tela u otro subterfugio semejante, que arrojado al mar ofrece resistencia a ser arrastrado y que se utiliza con tiempos borrascosos cuando no es posible capear.
Cuando varios barcos se encuentran abarloados, dícese del orden en que se encuentran ubicados con respecto al muelle. Así, el barcoamarrado al muelle estará amarrado en primer andana, el que se encuentre amarrado a éste, en segunda andana, etc.
Denominación general, que incluye la arboladura, las velas, la jarcia firme y la de labor. / Conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza.
Grupo de cabos delgados que parten de un punto en donde están hechos firmes y abriendose en abanico van a terminar a varios puntos de un objeto: coy, vela, cumbre de un toldo, estay, etc.
Es el naviero o empresa naviera que se encarga de equipar, avituallar, aprovisionar, dotar de tripulación y mantener en estado de navegabilidad una embarcación de su propiedad o bajo su posesión, con objeto de asumir su explotación y operación.
Armazón, en su primera acepción. / El modo de armar las diversas redes de pesca. En las costas del norte de España dicen enarme. / El hilo grueso anudado en la relinga o cuerda de cáñamo de la red. / Pieza de unión, o círculo de metal que liga las partes de una construcción. Se emplea mucho para fortalecer el codaste y el contorno de las chumaceras y pozo de la hélice.
Preparar el barco para salir a navegar. / Dícese también equipar; y antiguamente acanchar; y guarda además relación con tripular y con dotar, en sus primeras acepciones. / Aparejar, en su primera acepción. / En la común de este verbo es muy usado a bordo en varias frases: como armar bandolas, armar los remos, el cabrestante, el abanico ó la cabria, etc. / Armar en guerra: constituir el armamento del buque en tono de guerra. / Armar en corso, o en corso y mercancía.
El conjunto de maderos de cuenta y ligazones que forman el esqueleto de un bajel. Lo propio se dice de un bote o embarcación menor. Llámase también armadura, y ambas voces tienen relación con las de esqueleto, costillaje o costillar y enramado. / Cuaderna. / Armamento, en las primera y segunda acepciones. / Cargamento de una embarcación. || Toda especie de composición o reunión de piezas que sirven para la formación de alguna cosa sobre ellas; como armazón de popa; de la carroza de un bote; de grimpolon; del cataviento &c. || Pesca: Las redes de la almadrabacaladas en la disposición que pide este arte.
Elemento de seguridad de la indumentaria de los tripulantes, formado por correas que se ciñen al cuerpo y unido firmemente a la embarcación, con el objeto de evitar que la persona caiga de la misma.
Volumen interior del casco y superestructura de una embarcación. Puede ser bruto, que comprende toda la capacidad del buque, y neto a las capacidades una vez deducidos los espacios no útiles. El arqueo es fijo y no varía, y se mide en Toneladas Moorson.
Primer empuje de un buque al ponerse en marcha. / Estropada, velocidad debida a la inercia cuando se han suprimido todos los medios de propulsión. / No tiene arrancada, es igual a estar parado. / No pudo dominar la arrancada, quiere decir que llevaba demasiada velocidad para las circunstancias del momento.
Cadena o cordillera de roca, frecuentemente coralina, que se eleva del fondo del mar, cubierta o no por las
aguas, pudiendo estar pegada a la costa o bien aislada en alta mar, peligrosa para la navegación de superficie.
Acción y efecto de arribar. / Llegada obligatoria o forzosa de un barco a un puerto, que no era el de destino ni el de escala, por cualquier causa imprevista.
Toda construcción flotante o fija que no estando destinada a navegar y que cumple funciones de complemento o apoyo en el agua a las actividades marítimas, fluviales o lacustres, o de exploración y explotación de recursos naturales, incluyendo a las plataformas fijas, con excepción de las instalaciones portuarias aunque se internen en el mar.
Diferencia entre el calado de popa y el de proa. / Asiento aproante, cuando el barco tiene más calado de proa que de popa. / Asiento apopante, cuando el barco tiene más calado de popa que de proa.
Crecimiento que se da a los maderos de cuenta por la parte baja sobre la quilla. En el día entre constructores no es usada esta voz con tal aplicación. || Astilla muerta: la elevación de las ramas de las varengas sobre la horizontal del canto alto de la quilla, medida en la mitad de la semimanga. || Astilla viva: toda la parte de las cuadernas superior a la línea de arrufo de astilla muerta, particularmente en los delgados de popa y proa.
Lugar destinado para la construcción y reparación de embarcaciones. Sitio donde éstas son equipadas, preparadas o se les proporciona servicio de mantenimiento.
Dispositivo de los winches modernos que trabaja cazando un cabo mientras se enrrolla en el winche, lo que permite operar el mismo con una sola mano. En inglés se conoce como self-tailing, o por su abreviatura ST.
El aviso portugués NRP Afonso de Albuquerque, en 1932El aviso era una unidad naval militar, usualmente rápida, cuyo cometido era transportar pliegos y órdenes entre distintos buques o entre estos y la costa. Su cometido principal quedó obsoleto con la generalización de los sistemas de radio en los buques de guerra a principios del siglo XX. Algunos países los siguen usando para tareas logísticas.
Para esta función se usaban distintos barcos ligeros: corbetas, urcas, jabeques, balandras, bergantines, bombardas, y tras la aparición de la máquina de vapor, también pequeños vapores.